Mi lista de blogs

sábado, 25 de septiembre de 2010

ENZIMAS

ENZIMA

Una enzima es un catalizador biológico y, como todos los catalizadores, las enzimas aumentan la rapidez de una reacción química sin sufrir un cambio químico permanente en sí mismas. Un catalizador influye en la rapidez de una reacción química pero no afecta el equilibrio de ésta.

Las enzimas, sin embargo, exhiben muchas propiedades que difieren de los mostrados por los catalizadores en general. Las tres propiedades más importantes son:
1) Su alto poder catalítico
2) Su especificidad
3) La capacidad de regular su actividad catalítica mediante diversos compuestos de origen natura







NOMENCLATURA DE LAS  ENZIMAS

Antiguamente los enzimas recibían nombres particulares, asignados por su descubridor (Ptialina salival, pepsina gástrica, tripsina pancreática, etc.), de acuerdo a su acuerdo a su fuente o sitio de procedencia anatómica.
A medida que aumentaba el número de enzimas descubiertas, se empezó a utilizar una nomenclatura más organizada.
Así por ejemplo, el nombre de UREASA fue aplicada a la enzima que cataliza la hidrólisis de la UREA a CO2 y NH3; SACARASA a la enzima que cataliza la hirólisis de la SACAROSA, LIPASA, a la enzima que participa en la hidrólisis de los lípidos; ARGINASA la enzima que hidroliza la ARGININA a ornitina y úrea, AMILASA la enzima que hidroliza el almidón, etc.


Cuando la acción típica de la enzima es la hidrólisis del sustrato, el segundo componente del nombre se omite; así por ejemplo, "lactosa hidrolasa" se llama simplemente lactasa.


Otras enzimas conocidas desde mucho tiempo tienen nombres que no están relacionados con el sustrato ni con la reacción química que catalizan; pero que en la actualidad siguen manteniendo sus nombres: TRIPSINA, PEPSINA, QUIMOTRIPSINA, RENINA.
Junto a los nombres sistemáticos, coexisten otros consagrados por el uso. Así, una glucosa: ATP fosforiltransferasa se conoce habitualmente como glucoquinasa.


Al ir aumentando el número de enzimas conocidos se sintió la necesidad de recurrir a una nomenclatura sistemática que informara sobre la acción específica de cada enzima y los sustratos sobre los que actuaba. En la actualidad, el nombre de un enzima consta de tres partes.
+ +
Ejemplo:
Glucosa 6 fosfato – isomer – asa
La glucosa fosfato isomerasa cataliza la conversión (isomerización) de la glucosa – 6 – fosfato en fructosa – 6 – fosfato. Muchos enzimas – este es un ejemplo – catalizan reacciones reversibles. No hay una regla única para fijar cual de los dos sentidos se utiliza para dar nombre a la enzima. Este podría también llamarse fructosa – 6 – fosfato isomerasa.
Con el fin de uniformizar criterios, la Comisión de Enzimas de la Union Internacional de Bioquímica, publicó en 1961 el Sistema de Nomenclatura; dicho documento recomienda el uso del sustrato sobre el que actúa y al tipo de reacción que catalizan.
Considera dos partes:


1. El número de código
Está formado por cuatro dígitos separados entre sí por puntos
a. PRIMER DIGITO : Indica la clase a la que pertenece la enzima
b. SEGUNDO DIGITO : Indica el grupo químico sobre el que actúa la enzima
c. TERCER DIGITO : Indica el subgrupo químico sobre el que actúa la enzima o señala la necesidad de un determinado cofactor
d. CUARTO DIGITO : Indica el número de orden de la enzima dentro de la clase principal


El nombre de la enzima debe constar de dos partes


a. La primera es el nombre del o de los sustratos con la mención del cofactor necesario
b. La segunda, debe indicar el tipo de reacción catalizada terminado en ASA
Ejemplos
E.C. 1.1.1.1
Nombre común : Alcohol deshidrogenasa
Nombre Sistemático : Alcohol NAD oxidorreductasa
E.C. : Comisión de Enzimas


1. Clase de las oxidorreductasas
1.1. Actúan sobre el grupo – CH2 - OH
1.1.1. Tiene como coenzima al NAD
1.1.1.1 Número de orden de la enzima dentro de las oxidorreductasas
En el ejemplo, el alcohol es el sustrato, NAD el cofactor requerido por esta enzima y el sufijo ASA va después de la designación del tipo de reacción, oxidorreductasa
Los nombres sistemáticos son usados cuando es necesario una identificación exacta de la enzima, pero tiene el inconveniente de ser largos; mientras que los nombres comunes son cortos y de uso práctico, ya que hacen referencia a alguna característica general; especialmente de aquellos que catalizan las reacciones bioquímicas más importantes. Por lo tanto las enzimas tienen.
a. Un número que lo identifica
b. Un nombre sistemático
c. Un nombre común




CLASIFICACION DE LAS ENZIMAS
La clasificación de los enzimas se lleva acabo atendiendo a su acción catalítica específica.
2. Transferasas
3. Hidrolasas
4. Liasas o sintasas
5. Isomerasas
6. Ligasas o sintetasas.


Clase 1.
Reacción Genérica:
AH2 + B ⇔ A + BH2
AReducido + BOxidado ⇔ AOxidado + BReducido
Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de óxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno o electrones de un sustrato a otro.
Clase 2.
Reacción Genérica:
A – B + C ⇔ A + C – B
Transferasas. Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro.
Clase 3.
Reacción Genérica:
A – B + H2O ⇔ A – H + B – OH
Hidrolasas. Catalizan reacciones de hidrólisis.
Clase 4.
Reacción Genérica:
A – B ⇔ A + B
Liasas. Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos.
Clase 5.
Reacción Genérica:
A ⇔ B
Isomerasas. Catalizan la interconversión de isómeros.
Clase 6.
Ligasas. Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.).

La cinética enzimática
 estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química de una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.




Cinética de Michaelis-Menten

para mas informacion y ejemplificacion podes revisar estas paginas
La derivación de la ecuación se basa en:
1) que la concentración de S es mayor que la
concentración de E
2) La concentración de Producto al inicio de la
reacción es insignificante
3) el paso limitante de la velocidad es la
transformación de ES a E+P



Factores físico-químicos que pueden modificar la actividad enzimática
  • Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura pudiendo verse modificada su actividad por este factor. Los rangos de temperaturas óptimos pueden llegar a variar sustancialmente de unas enzimas a otras. Normalmente, a medida que aumente la temperatura, una enzima verá incrementada su actividad hasta el momento en que comience la desnaturalización de la misma, que dará lugar a una reducción progresiva de dicha actividad.
  • pH: el rango de pH óptimo también es muy variable entre diferentes enzimas. Si el pH del medio se aleja del óptimo de la enzima, esta verá modificada su carga eléctrica al aceptar o donar protones, lo que modificará la estructura de los aminoácidos y por tanto la actividad enzimática.
  • Concentración salina: al igual que en los casos anteriormente mencionados, la concentración de sales del medio es crucial para una óptima actividad enzimática. Una elevada concentración o una ausencia de sales en el medio pueden impedir la actividad enzimática, ya que las enzimas precisan de una adecuada concentración de iones para mantener su carga y su estructura.
coenzimas
Es una pequeña molécula orgánica que se une a una enzima y que es esencial para su actividad, pero que no sufre una alteración permanente en la reacción. La mayor parte de las coenzimas derivan de las vitaminas y cada tipo de coenzima tiene una función bioquímica concreta. Algunas son agentes de oxidorreducción, otras facilitan la transferencia de grupos, entre otras actividades bioquímicas. Por lo tanto, las coenzimas son la forma activa de las vitaminas, como por ejemplo, la forma activa o coenzimática de la tiamina es el pirofosfato de tiamina (PPT), siempre y cuando la célula produzca ATP (adenosina trifosfato, molécula energética) y pueda fosforilar a la vitamina para convertirla en coenzima (su forma activa). El PPT es una coenzima transferasa, isomerasa y liasa, que interviene en varias reacciones de transferencia de grupos C2-aldehído y en las descarboxilaciones, como por ejemplo, del ácido pirúvico y del ácido alfa-cetoglutárico.


para mas informacion ve a vitaminas y conoce las utilidades de cada una de ellas


















Mecanismo de acción
Una enzima, por sí misma, no puede llevar a cabo una reacción, su función es modificar la velocidad de la reacción, entendiéndose como tal la cantidad de producto formado por unidad de tiempo. Tal variación se debe a la disminución de la energía de activación Ea; en una reacción química, la Ea es la energía necesaria para convertir los reactivos en formas moleculares inestables denominadas especies en estado de transición, que poseen mayor energía libre que los reactivos y los productos.
La enzima realiza esta acción mediante:
  • Orientar a los sustratos: Parte de la energía de activación se utiliza para que los sustratos roten y se enfrenten con los átomos correctos para formar los enlaces.
  • Agregar cargas a los sustratos: Las cadenas laterales (R) de los aminoácidos de las enzimas pueden participar directamente haciendo a los sustratos químicamente más reactivos.
  • Inducir la deformación en el sustrato: Cuando una sustancia se une al sitio activo, la enzima puede causar que los los enlaces se estiren, poniéndolo en un estado de transición inestable.
  • Cambiar de forma de la enzima al unirse al sustrato: El modelo de llave- cerradura de Fisher fue actualizado cuando se descubrió que las enzimas son flexibles y sus sitios activos pueden cambiar (expandirse) para acomodarse a sus sustratos. Este cambio de forma causado por la unión al sustrato se denomina ajuste inducido. En la Hexoquinasa puede observarse este ajuste inducido, con el sustrato (glucosa) y sin él. El ajuste inducido alinea las cadenas laterales reactivas del sitio activo de la enzima con los sustratos.






Anonimo,ferato.com http://www.ferato.com/wiki/index.php/Enzima


ANONIMO, O.B center mexico,  http://www.ob-center.com/coenzima.htm, ppccenter@aol.com, Última modificación: 8 de Febrero de 2009

Anonimo, http://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_enzim%C3%A1tica, citadoel  de septiembredel 2010

YABAR VILLANUEVA emilio fredi,  PROFESOR: Ing. M.Sc. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU http://www.uncp.edu.pe/botonpages/facultades/Industrias/descargas/ENZIMAS.pdf [EN LINEA]

sábado, 18 de septiembre de 2010

macromoleculas


MACROMOLECULAS
Las macromoléculas son moléculas cuya masa molecular es elevada, formadas por un gran número de átomos. A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 dalton de masa atómica. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas. Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.





CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO

Biomoléculas de valor energético y estructural, las más abundantes. . Su fórmula empírica es (CH2O),terminan en OSA. Se dividen en:
  1. Monosacáridos
  2. Oligosacáridos
  3. Polisacáridos                     
  4.  

Los monosacáridos:
Los glúcidos más simples, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos. 
Tienen un esqueleto carbonado con grupos alcohol o hidroxilo y son portadores del grupo aldehído (aldosas) o cetónico (cetosas).  Son solubles en agua, dulces, cristalinos y blancos. También presentan la característica de esteroisómeros (imagen de espejo) y existe solo un azúcar que no lo es, la cetotiosa o dihidrocetona. 
Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquéllos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).


Oligosacáridos

Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.
Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas modificaciones post traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.



Polisacáridos

Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes celulares de muchos hongos. Tiene diversos de usos, por ejemplo en hilos para sutura quirúrgica. Otros polisacáridos incluyen la callosa, la lamiña, la rina, el xilano y la galactomanosa.
Los polisacáridos resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n.


ISOMERIA                                                    

Los isómeros son moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero diferente estructura. Se clasifican en isómeros estructurales y estereoisómeros. Los isómeros estructurales difieren en la forma de unión de sus átomos y se clasifican en isómeros de cadena, posición y función. Como ejemplo, dibujemos los isómeros estructurales de fórmula C2H6O .









Isomería de cadena o esqueleto.componentes de la cadena acomodados en diferentes lugares 





Isomería de posición.los grupos funcionales de unos compuestos, se unen de diferentes posiciones.

CH3-CH2-CH2-CH2OH                            CH3-CH2-CHOH-CH3
Isomería de grupo funcional. Aquí, la diferente conectividad de los átomos, pueden generar diferentes grupos funcionales en la cadena.

CH3-CH2-CH0                                        CH3-CO-CH3

estereoisomería

Presentan estereoisomería aquellos compuestos que tienen fórmulas moleculares idénticas y sus átomos presentan la misma distribución (la misma forma de la cadena; los mismos grupos funcionales y sustituyentes; situados en la misma posición), pero su disposición en el espacio es distinta.
Los isómeros tienen igual forma en el plano. Es necesario representarlos en el espacio para visualizar las diferencias. Puede ser de dos tipos: isomería conformacional e isomería configuracional

  • forma cis (o forma Z), con los dos sustituyentes más voluminosos del mismo lado, y
  • forma trans (o forma E), con los dos sustituyentes más voluminosos en posiciones opuestas
Isomería óptica o Enantiomería
Cuando un compuesto tiene al menos un átomo de Carbono asimétrico o quiral, es decir, un átomo de carbono con cuatro sustituyentes diferentes, pueden formarse dos variedades distintas llamadas estereoisómeros ópticos, enantiómeros, formas enantiomórficas o formas quirales, aunque todos los átomos están en la misma posición y enlazados de igual manera 
Si una molécula tiene n átomos de Carbono asimétricos, tendrá un total de 2n  isómeros ópticos

 Diasteroisómeros

Cuando un compuesto tiene más de un carbono asimétrico podemos encontrar formas enatiómeras (que son imagen especular una de la otra) y otras formas que no son exactamente copias espaculares, por no tener todos sus carbonos invertidos

 

 

Anonimo, www.angelfire.com, http://www.angelfire.com/bc2/biologia/carboh.htm, [citado el 18 de septiembre del 2010]



Anonimo,www.wikipedia.org http://es.wikipedia.org/wiki/Isomer%C3%ADa,[citado el 18 de septiembre del 2010]
Anoniomo,www.laguna.fmedic.unam.mx,[citado el 18 de septiembre del 2010]



anonimo,www.wikipedia.org, http://es.wikipedia.org/wiki/Isomer%C3%ADam,[citado el 18 de septiembre del 2010]








sábado, 11 de septiembre de 2010

amortiguadores de ph y su importancia biologicas

AMORTIGUADORES DE PH
Disolución Amortiguadora, Tampón o Buffer, son mezclas  de acidos debiles y sus bases conjugadas.su capacidad de  servir de tampon   resistiendo al cambio de PH depende de dos factores: la concentracion del tampon  y  el PH del cual  este tampom es usado.
El objeto de su empleo, tanto en técnicas de laboratorio como en la finalidad funcional del plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH y, por eso, suele decirse que sirven para mantener
constante el pH. Los mas sencillos están formados por mezclas binarias de un ácido débil y una sal del mismo ácido con base fuerte, por ejemplo, una mezcla de ácido acético y acetato de sodio; o bien una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte, por ejemplo, amoníaco y cloruro de amonio. Un buen ejemplo de esta solucion amortiguadora es la sangre; la adiccion de pequeñas cantidades de acido o base cambian su PH  en unas pocas centesimas, mientras que la adiccion de estas  mismas cantidades al agua alteran su ph de manera notable.


Cálculo del pH de disoluciones tampón

Frecuentemente se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el cálculo del pH en soluciones reguladoras. Sin embargo, debe aclararse que esta ecuación no es aplicable en todos los casos, ya que para su deducción se realiza una serie de suposiciones. Esta ecuación suele proporcionar resultados incorrectos cuando las concentraciones del ácido y su base conjugada (o de la base y su ácido conjugado) son bajas.





(ecuacion de henderson halssebalch)
donde: S es la sal o especie básica, A es el ácido o especie ácida.
En la última ecuación x puede ser a o b indistintamente

EJEMPLOS:
Ejercicio 4. Calcular el pH de una mezcla equimolar de NH3 y NH4Cl. El pKb del amoniaco es 4.75,
Para una solución amortiguadora compuesta de una base débil y una sal de su correspondiente ácido conjugado
POH =Pkb + Log  concentracion de la sal/ concentracion de la base
                 
Al aplicar esta ecuación al sistema amortiguador amoniaco / cloruro de amonio resulta que el
pOH = pKb = 4.75
y entonces, el pH = 14 - 4.75 = 9.25

IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LOS TAMPONES
Tampon en las proteinas: 
Los aminoácidos y proteínas son electrolitos anfóteros, es decir, pueden tanto ceder protones (ácidos) como captarlos (bases) y, a un determinado pH (en su pI), tener ambos comportamientos al mismo tiempo. La carga depende del pH del medio. En un medio muy básico se cargan negativamente, mientras que en el fuertemente ácido lo hacen positivamente. Desde el punto de vista fisiológico este tipo de amortiguador es resulta de especial interés a nivel tisular.


Tampón hemoglobina
Es un tampón fisiológico muy eficiente debido tanto al cambio de pK que experimenta al pasar de la forma oxidada a la reducida, como a la gran abundancia de esta proteína en la sangre (15 % del volumen total sanguíneo).
La oxihemoglobina (pK= 7,16) es un ácido más fuerte que la desoxihemoglobina (pK= 7,71). Los valores de pK son tales que determinan que en la disociación siguiente, el valor x sea, aproximadamente, 0,7.

HbH+x + O2 → HbO2 + xH+

Esta propiedad de la hemoglobina, de cambiar su valor de pK, demuestra el efecto tampón, permite el transporte de una determinada cantidad de CO2 liberada en los tejidos. La hemoglobina oxigenada que llega a los tejidos se disocia liberando O2, un proceso que está favorecido por el estado de los tejidos (baja pO2, menor pH y alta pCO2).

0,7H+ + HbO2 ←→ HbH+0,7 + O2

TAMPONES INORGANICOS
Tampón carbónico/bicarbonato
Está constituido por H2CO3 y HCO3-. Aunque su valor de pK (6,1) está algo alejado del pH fisiológico de la sangre (7,4), es un sistema muy eficaz debido a que: 1) La relación HCO3-/ H2CO3 es muy alta (20/1), lo que le proporciona una alta capacidad tampón frente a los ácidos; 2) es un sistema abierto, con lo que el exceso de CO2 puede ser eliminado por ventilación pulmonar de manera rápida; y 3) además, el HCO3- puede ser eliminado por los riñones mediante un sistema de intercambio con solutos.

Tampón fosfato
A pH fisiológico, las especies del fosfato con capacidad de tamponar son H2PO4- y HPO42- ya que su valor de pK es de 6,8. Así pues, para el tampón fosfato:
pH = 6,8 + log HPO42- / H2PO4-
A pH fisiológico de 7,4, la concentración de HPO42- (un 80%) es 4 veces superior a la de H2PO4- (un 20%). Así pues, el tampón fosfato es un sistema muy eficaz para amortiguar ácidos. La concentración de fosfato en la sangre es baja (2 mEq/L) por lo que tiene escasa capacidad de tamponar si lo comparamos con otros tampones (ej el bicarbonato). En cambio, a nivel intracelular, las concentraciones de fosfato son elevadas lo que le convierte en un tampón eficiente. Las grandes cantidades de fosfato dentro de las células corporales y en el hueso hacen que el fosfato sea un depósito grande y eficaz para amortiguar el pH



PARA MAS INFORMACION SOBRE PH Y SUSTANCIAS AMORTIGUADORAS
SINONIMOS: AMORTIGUADOR, TAMPON, BUFFER, DISOLUCIONES REGULADORAS


BIBLIOGRAFIA
TUNEZ FIÑAÑA, Isaac et al, pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos(en linea), http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdfm [citado el 11 de septiembre del 2010]

Anonimo, wikipedia.com, http://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmico, [citado el 11 de septiembre del 2010]






Anonimo, wikispaces.com, http://quimicaisfd95.wikispaces.com/file/view/soluciones-buffer3729.pdf, [citado el 11 de septiembre del 2010]

sábado, 4 de septiembre de 2010

las propiedades de agua


EL AGUA

Es uno de los compuestos mas importantes del mundo en que vivimos y la materia viva; tan imporante que parte del planeta sus 3/4 partes esta constituido con este escencial liquido.
Es necesario para toda forma de vida, aproximadamente del 60% y 70° del organismo humano es agua.

PROPIEDADADES FISICO-QUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL AGUA

Las características del agua derivan en gran medida de la geometría de su molécula. En la molécula de agua, la geometría formada por las direcciones de los dos enlaces covalentes y los dos dobletes electrónicos libres se aproxima mucho a un tetraedro centrado en el átomo de oxígeno. De ahí deriva, en el hielo de modo permanente y en el agua liquida de modo transitorio

 Propiedades fisicas


Es incoloro, insaboro, inoloro.
Es buen conductor de la electricidad.
Es buen disolvente.
No tiene forma y adquiere la forma del Recipiente. Se presenta en tres estados naturales sólido, líquido y gaseoso
Densidad: 1 g./c.c. a 4°C


Punto de congelación: 0°C
Punto de ebullición: 100°C
Presión critica: 217,5 atmósferas.
Temperatura critica: 374°C


















Propiedades Quimicas
Reacciona con los óxidos ácidos


Reacciona con los óxidos básicos
Reacciona con los metales
Reacciona con los no metales
Se une en las sales formando hidratos


 
















MODELO MOLECULAR DEL AGUA


En la molécula de H,O, cada átomo de hidrógeno está unido al átomo de oxígeno por un enlace covalente. En este enlace, relativamente fuerte, el átomo de hidrógeno y el átomo de oxígeno ponen en común un electrón cada uno. Estos átomos adquieren así un electrón añadido: el átomo de hidrógeno se encuentra con dos electrones en vez de uno y el de oxígeno con ocho electrones periféricos en vez de seis (porque participa en dos enlaces). Como se sabe, estos números corresponden a capas electrónicas externas completas que confieren una gran estabilidad a la molécula


PROPIEDADES BIOLOGICA DEL AGUA


 El agua es muy importante por las siguientes razones:


Interviene en la composición de los seres vivos (hasta el 95% en peso).
Constituye el alimento indispensable para la vida.
Interviene en la fotosíntesis.
Disuelve sustancias nutritivas para ser transformados dentro del organismo
Sirve como ambiente de gran cantidad de organismos: peces, algas, etc.
Actúan como vehículo transporte de sustancias en el interior de los seres vivos.
Es una fuente de energía: "El Agua es Hulla blanca".
Tiene múltiples aplicaciones en la vida diaria.
Sirve como vía de comunicación para los hombres: Mares, Lagos, Ríos




Esta fuente fue de mucha importancia, ya que me permitio ahondar y conocer mas sobre el tema del agua y la importancia vital en los seres vivos.
En esta fuente encontre todo lo necesario para reforzar el conocimiento obtenido en clase y tratar mas a fondo lo relacionado a esta sustancia tan sencilla de formula molecular pero tan extraña e importante en cualquier ser vivo.
esta informacion es de gran ayuda, porque de una forma resumida suministra las herramientas necesarias para constituirr un basto conocimiento sobre los aspectos importantes de la molecula de la vida




http://www.platea.com/
http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/agua/propieda.htm
citado el 4 de septiembre del 2010


http://www.monografias.com/
http://www.monografias.com/trabajos16/agua/agua.shtm
citado el 4 de septiembre del 2010


http://www.advance.con.ar/
http://webs.advance.com.ar/rudemsrl/Molecula/MOLECULA.htm
citado el 4 de septiembre del 2010