SEÑALIZACION CELULAR CELULA-CELULA
La señalizacion tiene un lugar entre una celula y su celula vecina,mediante la accion de celulas señalizadoras secretadas.
este tipo de señalizacion directa mediante celula-celula, o celula matriz extracelular, desempeña un papel fundamental en la regulacion de las multiples interaciones que tiene lugar entre los distintos tipos celulares durante el desarrollo embrionario,asicomo el mantenimiento de los tejidos audultos.
los diferentes tipos de señalizacion mediante moleculas secretadas se suelen dividir en 3 grupos:
-SEÑALIZACION ENDOCRINA: las moleculas señalizadoras hormonas, son secretadas por celulas endocrinas especializadas y se transportan a travez de la circulacion, actuando sobre celulas dianas en lugares alejado del organismo.Es de respuesta lenta, inespecífica, larga duración y actúa a distancia
un ejemplo calsico lo proporciona la hormona esteroidea-estrogeno que es producida por el ovario y estimula el desarollo y crecimiento del sistema reproductor femenino y de los caracteres sexuales secundarios. en los animales se producen mas de 50 hormonas diferentes en los que se incluyen, la pituitaria, tiroides, paratiroides,pacreas, glandulas suprarrenales y gonadas.
-SEÑALIZACION PARACRINA: a diferencia de las hormonas, estas actuan localmente,afectando el comportamiento propio de las celulas proximas.en esta señalizacion, una molecula liberada por una celula actua sobre las celulas dianas vecinas. un ejemplo seria la accion de los neurotransmisores que transporta las señal entre las celulas nerviosas en la sinapsis.
-SEÑALIZACION AUTOCRINA: algunas celulas responden a señales que producen ellas misma. un ejemplo importante es la respuesta de las celulas del sistema inmune de los vertebrados frente a antigenos extraños .
algunos tipos de linfocitos T responden a la estimulacion antigenica sintetizando un factor de crecimiento que induce su propia proliferacion o que supone por tanto el aumento del numero de linfocito T con la capacidad de respuesta ydesarrollo inmune.
tambien merece la pena destacar que una señalizacion autocrina anormal puede contribuir al crecimiento incontrolado de celulas cancerosas. en este caso la celula cancerosa produce un factor de crecimiento frente a lo que es suceptible,induciendo continuamente su propliferacion incontrolada .
este contenido esta explicado de una manrea clara y precisa definiendo la idea y definiendo sin circuloquios lo que es en si, hubiese sido mucho mejor explicado a travez de imagenes o video,
pero si se desea entender el comportamiento y saber mas sobre este y otros mecaismos de señalizacion celular podes acceder a:
http://www.ub.es/biocel/wbc/biocel/pdf/senalizacion%2005-06%20ParteI.pdf
COOPER GEOFFREY, HAUSMAN ROBERT, la celula,.5ed. Madrid: Marbán libros, S.L, 2009. 818
Mi lista de blogs
sábado, 30 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
transporte a travez de la menbrana
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MENBRANA
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos

:Una pasiva, sin gasto de energía cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática , y otra activa , con consumo de energía cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular
- Pasaje pasivo.
Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Los mecanismos de transporte pasivo son:
GARCIA VILLALON,angel luis,Universidad Autonoma de Madrid,[en linea] http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla//guiones/transporte.html, [citado el 22 de octubre del 2010]
ANONIMO,principios de farmacologia, bases moleculares de la farmacologia,[en linea]http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm, [citado el 22 de octubre del 2010]
ANONIMO,http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/2a%20parcial/celula/Transporte%20Celular.htm,citado el 23 de octubre del 2010

Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteícos.
A) Difusión simple a través de la bicapa :Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno, el CO2 y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis
B) Difusión simple a través de canales :Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.
Difusión facilitada o Transporte pasivo . Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
Osmosis
Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una membrana semipermeable La presencia de solutos decrece el potencial de agua de una sustancia, por lo tanto existe más agua por unidad de volumen en un vaso de agua corriente que en el volumen equivalente de agua de mar.
Es el proceso, mediante el cual, un disolvente - el agua en el caso de los sistemas biológicos - pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable. . Si la concentración de agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de solutos menor) de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor.
Es el proceso, mediante el cual, un disolvente - el agua en el caso de los sistemas biológicos - pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable. . Si la concentración de agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de solutos menor) de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor.
El movimiento del agua a través de la membrana semi-permeable genera un presión hidrostática llamada presión osmótica. .
Ultrafiltración
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.
- Pasaje activo, se produce pasaje de sustancias en contra del gradiente
El transporte activo: En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.
Transporte activo primario: en este caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática. El ejemplo más característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene una baja concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en contra de un gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el exterior hasta el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de potasio es superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar constantemente ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la membrana. Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y también se llama bomba Na+/K+-ATPasa. Todas las células poseen cientos de estas bombas por cada um2 de membrana. Su mecanismo de acción se muestra esquemáticamente en la figura
Transporte activo secundario: La bomba de sodio/potasio mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar de la célula a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada para que otras moléculas, como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar la membrana en contra de un gradiente de concentración. Cuando la glucosa cruza la membrana en el mismo sentido que el Na+, el proceso se llama Symporte o cotransporte ; cuando los hacen en sentido contrario, el proceso se llama Antiporte o contratransporte
A GONZALEZ, Carlos, Morfologia celular [en lìnea]
[citado el 22 de octubre del 2010]
ANONIMO,principios de farmacologia, bases moleculares de la farmacologia,[en linea]http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm, [citado el 22 de octubre del 2010]
ANONIMO,http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/2a%20parcial/celula/Transporte%20Celular.htm,citado el 23 de octubre del 2010

GONZALES ana, RAISMAN js,UNNE, hipertextos del area de biologia[en linea]http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/transporte.htm,[citado el 22 de octubre del 2010]
viernes, 15 de octubre de 2010
DIFERENCIAS ENTRE LAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
LA CELULA
La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos organizados.
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
La Célula está compuesta por una masa rodeada de protoplasma que contiene un núcleo.
Una pared celular rodea la célula y la separa de su ambiente. Dentro del núcleo está el ADN, que contiene la información que programa la vida celular.
CLASIFICACION
Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.
- Las células procariotas son estructuralmente mas simples que las eucariotas. Conformaron los primeros organismos del tipo unicelular que aparecieron sobre la tierra, hace unos 3.500 millones de años.
- Las células eucariotas son más complejas que las procariotas y surgieron a partir de estas por el fenómeno de Endosimbiosis, hace unos 1.000 millones de años.
CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS EUCARIOTAS QUENO SE ENCUNTRAN ENLAS PROCARIOTAS
- division de la celula en nucleo y citoplasma,separados por una envoltura nuclear que contiene estructuras complejas de poros
- los cromosomas soncomplejoscompuestos menbranosos compuestos por DNA y proteinasrelacionadas capaces de compactarce en proteinas mitoticas
- orgnelos citoplasmaticos menbransos complejos(incluidosel reticulo endplasmatico,aparato de golgi lisosoma,endosomas,peroxisomasy glicoxisomas)
- organelos citoplasmaticosespecializados para la respiracion aerobia(mitocondiras) y fofosinteis(cloroplastos)
- un sistema complejo de citoesqueleto(incluidosmicrofilamnetos,filamentos,intermediosy tubulos)
- cilios yflagelos complejos
- son capaces de ingerir materiales liqudosy solidos y atraparlos dentro de vesicula menbranosas plasmaticas(endocitosis y fagocitosis)
- paredes celulares (enplanatas) que contien celulosa
- la divion celular utilizaun uso mitotico que contiene microtubulos para separar cromosomas
- prescencia de dos copias de genes por la celula (diploidia) un gen que proviene de cada padre
- prescencia de tres enximas diferentes para sintetizar RNA (polimeraza e RNA)
- reproduccion sexual que requiere meiosisy fecundacion

UNIVERSIDAD DE VIGO, atlas de histologia vegetal y animal,Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud.la celula[en linea], http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-origen_celula.php, citado el 15 de octubre del 2010
http://www.ferato.com/,enciclopedia medica http://www.ferato.com/wiki/index.php/C%C3%A9lula, citado el15 de octubre del 2010[en linea]
GONZALES ana,RAISMAN JS UNNE, hipertextos del area de biologia http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm:
PARA MAS INFORMACION SOBRE LA CELULA,ORIGEN, ORGANULOS Y FUNCIONES VISITA:
Etiquetas:
celulas,
eucariota,
procariotas
viernes, 8 de octubre de 2010
Las mitocondrias son los orgánulos (organelos) celulares que se encuentran en prácticamente todas las células eucariotas. Constituyen las "centrales energéticas" de todos los seres eucariotos. En su interior se produce energía a partir de la materia orgánica que es oxidada en presencia de oxígeno. En el proceso se libera dióxido de carbono y agua.
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA MITOCONDRIA
FUNCIONES DE LA MITOCONDRIA
- La función más característica que se asocia a estos organelos es la de la producción aeróbica de la energía, a través de la oxidación completa del AcetilCoA (ciclo de Krebs) y una subsecuente cascada de reacciones de oxido-reducción y transporte electrónico conocidas como fosforilación oxidativa, las cuales generan un gradiente de protones en la membrana mitocondrial interna que se utiliza como fuerza motriz para la síntesis de ATP. Este proceso no sólo genera la energía necesaria para mantener el metabolismo celular a través de la producción de ATP, sino que media el mantenimiento del propio metabolismo mitocondrial.
- En segundo lugar, aparte de mantener el eflujo de energía necesario para mantener el intercambio de calcio con el medio extracelular y mantener la concentración intracelular a niveles relativamente constantes,participa directamente en la homeostasis de este ión, por medio de intercambiadores con protones. Como consecuencia del transporte electrónico, la mitocondria es el principal sitio celular de origen de especies reactivas de oxígeno,
- Además, las mitocondrias tienen una participación muy activa en el proceso de muerte celular programada, la apoptosis (Susin y col, 1998).
- Papel de las Mitocondrias en la Obtención de Energía: Ciclo de Krebs - Fosforilación Oxidativa.El producto más importante de la degradación de carbohidratos, lípidos y proteínas es el acetil-CoA, que continúa su proceso de oxidación hasta convertirse en CO2 y H2O, mediante un conjunto de reacciones que constituyen el ciclo de Krebs, punto central donde confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia. Este ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria. En este ciclo se consigue la oxidación total de los dos átomos de carbono del resto acetilo, que se eliminan en forma de CO2; los electrones de alta energía obtenidos en las sucesivas oxidaciones se utilizan para formar NADH Y FADH2, que luego entrarán en la cadena respiratoria.
- En primera instancia, las mitocondrias tienen participación en la homeostasis celular del Calcio por medio del aporte de energía para los intercambiadores de la membrana plasmática y del retículo endoplásmico. Sin embargo, también pueden tener un papel directo en la homeostasis del ión, ya que la mitocondria puede acumular Calcio gracias a un la presencia de un unitransportador, cuya energía viene aportada por un adecuado potencial de membrana.
- Papel de las Mitocondrias en la Termorregulación.
Pascuzzo Lima, Carmine,LA MITOCONDRIA:ASPECTOS ESTRUCTURALES, FUNCIONALES Y PATOLÓGICOS,http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/cienciasfuncionales/farmacolog%C3%ADa/Mitoc.pdf, universidad Central de Venezuela,venezuela 2006
ESTRUCTURA DE LA MITOCONDRIA
La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son estructuras muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en forma alargada. Su tamaño oscila entre 0,5 y 1 μm de diámetro y hasta 7 μ de longitud Su número depende de las necesidades energéticas de la célula. Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina condrioma celular.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial.
Membrana externa
Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas .La membrana externa realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.Membrana interna
La membrana interna contiene más proteínas, carece de poros y es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que están implicados en la translocación de moléculas. Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales, que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la mayoría de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria, pero en algunos protistas tienen forma tubular o discoidal. En la composición de la membrana interna hay una gran abundancia de proteínas (un 80%), que son además exclusivas de este orgánulo:- La cadena de transporte de electrones, compuesta por cuatro complejos enzimáticos fijos y dos transportadores de electrones móviles:
- Complejo I o NADH deshidrogenasa que contiene flavina mononucleótido (FMN)
- Complejo II o succinato deshidrogenasa; ambos ceden electrones al coenzima Q o ubiquinona;
- Complejo III o citocromo bc1 que cede electrones al citocromo c
- Complejo IV o citocromo c oxidasa que cede electrones al O2 para producir dos moléculas de agua.
- Un complejo enzimático, el canal de H+ ATP-sintasa que cataliza la síntesis de ATP (fosforilación oxidativa).
- Proteínas transportadoras que permiten el paso de iones y moléculas a su través, como ácidos grasos, ácido pirúvico, ADP, ATP, O2 y agua; pueden destacarse:
- Nucleótido de adenina translocasa. Se encarga de transportar a la matriz mitocondrial el ADP citosólico formado durante las reacciones que consumen energía y, paralelamente transloca hacia el citosol el ATP recién sintetizado durante la fosforilación oxidativa.
- Fosfato translocasa. Transloca fosfato citosólico junto con un protón a la matriz; el fosfato es esencial para fosforilar el ADP durante la fosforilación oxidativa.
Espacio intermembranoso
Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso que está compuesto de un líquido similar al hialoplasma; tienen una alta concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria. En él se localizan diversos enzimas que intervienen en la transferencia del enlace de alta energía del ATP, como la adenilato quinasa o la creatina quinasa. También se localiza la carnitina, una molécula implicada en el transporte de ácidos grasos desde el citosol hasta la matriz mitocondrial, donde serán oxidados (beta-oxidación).Matriz mitocondrial
La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de las bacterias, ribosomas tipo 70S similares a los de bacterias, llamados mitorribosomas, que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los orgánulos que tendría una célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la síntesis de urea y grupos hemoANONIMO,www.wikipedia.com, http://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria, mitondrias,citado el 8 de octubre del 2010 [en line]
LAS PAGINAS ACONTINUACION SON UNA ESPECIE DE RESUMEN EN ELQUE SE ENCONTARA DE MANERA DETALLADA LO MAS ESCENCIAL DE LA MITOCONDRIA,ESTA PAGINA ANTES DE SER PUBLICA FUE REVISADA Y DADO QUE LA INFORMACION SE RECOGE DE UNA MANERA FIFDEDIGNA POR SU DIRRECION, ME PARECIO PERTINENTE CATALOGARLA COMO UNA DE LAS MEJORES DOCUMENTOS QUE EXPLICA SENCILLAMENTE LO MÁS TRASCENDENTAL QUE OCURRE DENTRO DE NUESTRAS CENTRALES ENERGETICAS
PARA SABER MAS SOBRE LA MITOCONDRIAS YSUS PROCESOS FUNCIONALES
DA CLICK AQUI
sábado, 2 de octubre de 2010
LIPIDOS
LIPIDOS
Los lípidos, son un grupo de compuestos químicamente diversos, solubles en solventes orgánicos (como cloroformo, metanol o benceno), y casi insolubles en agua. La mayoría de los organismos, los utilizan como reservorios de moléculas fácilmente utilizables para producir energía (aceites y grasas). Los mamíferos, los acumulamos como grasas, y los peces como ceras; en las plantas se almacenan en forma de aceites protectores con aromas y sabores característicos.
La función biológica más importante de losa lípidos es la de formar a las membranas celulares, que en mayor o menor grado, contienen lípidos en su estructura. En ciertas membranas, la presencia de lípidos específicos permiten realizar funciones especializadas, como en las células nerviosas de los mamíferos. La mayoría de las funciones de los lípidos, se deben a sus propiedades de autoagregación , que permite también su interacción con otras biomoléculas. De hecho, los lípidos casi nunca se encuentran en estado libre, generalmente están unidos a otros compuestos como carbohidratos (formando glucolípidos) o a proteínas (formando lipoproteínas).
FUNCIONES DE LOS LIPIDOS
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
- Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
- Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.
- Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.
- Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
CLASIFICACION
Los lípidos se clasifican segun la presencia de glicerol o no en su estructura de la siguiente manera
Son aquellos que liberados que contiene ácidos grasos que pueden ser liberados por hidrólisis. Estos se dividen en lípidos simples y lípidos complejos.
v Lípidos simples
Son lípidos saponificables en cuya composición sola interviene carbono, hidrógeno y oxigeno. Comprenden dos grupos de lípidos: los acilgricéridos y los céridos.
Acilgricéridos. Son lípidos simples formados por la esterificación de una dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina.Si un acilglicérido presenta como mínimo un ácido graso insaturado, este acilglicérido es liquido y recibe el nombre de aceite. Si todos los ácidos grasos son saturados, el acilgricérido es sólido y recibe el nombre de sebo. Si el aclilglicérido es semisólido, recibe el nombre de manteca.
La grasa son sustancias de reserva alimentaria (energética) en el organismo. En los animales se almacena en el adiposito ( células adiposas) del tejido adiposo. Su combustión metabólica produce 9,4 Kcal. Por gramo
Céridos. Son lípidos que se obtiene por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente de cadena larga. La unión de moléculas de céridos origina laminas impermeables que protegen muchos tejidos y formaciones dérmicas de animales y vegetales
.
v Lípidos complejos
Son lípidos saponificables en lo que además de carbono, hidrógeno y oxigeno, hay nitrógeno, fósforo, azufre o un lúcido.
Los lípidos complejos son las principales moléculas constitutivas de la capa. Lipídica de la membrana citoplasmática, por lo que también se les denomina lípidos de membrana.
Los lípidos complejos se dividen en 2 grupos
Fosfolípidos. Son lípidos caracterizados por presentar un ácido ortofosfórico ( H3PO4 ) en su zona polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática. Se dividen en :
Fosfoglicéridos, están formados por la esterificación de un ácido fosfatídico con un alcohol. El ácido fosfatídico es una molécula formada por la unión de un grupo fosfato con un diacilglicérido que posee un ácido graso insaturado. Los más abundantes son: la lecitina , la fosfatidilserina y la cefalina que están presentes en las membranas celulares eucariota.
Fosfoesfingolípidos están formados por la unión de un ácido graso y una esfingosina, conjunto que se denomina ceramida., al que se le une un grupo fosfato y un amialcohol.
Glucolípidos. Son lípidos complejos formados por la unión de una ceramida y un glúcido. Se dividen en:
Cerebrósidos son moléculas en las que la ceramida se une a una cadena glucídica que puede tener entre uno y quince monosacáridos.
Gangliósidos son moléculas en las que la ceramida se une a un oligosacárido complejo en el que siempre aparece el grupo siálico.
Se Se diividen en:
v Terpenos son moléculas lineales o cíclicas formadas por la polimerización del isopreno.
La clasificación de los terpenos se basa en el número de moléculas de isopreno que contienen, según dicho numero se dividen en:
- Monoterpenos ( 2 moléculas de isopreno) se encuentran algunas esencias vegetales como el mentol de la menta, el limonero del limón y el geraniol del geranio.
- Sesquiterpenos ( 3 moléculas de isopreno)
- Diterpenos ( 4 moléculas de isopreno) el fitol, alcohol que forma parte de la clorofila y las vitaminas A y K.
- Tetraterpenos ( 8 moléculas) los carotenoides que son pigmentos fotosintéticos.
- Politerpenos ( más de 8 moléculas ) el caucho.
v Esteroides son lípidos que derivan del esterano o ciclo pentanoperhidrofenantreno. Se dividen en 2 grandes grupos:
- Esteroles son esteroides que poseen un grupo hidroxilo ( -OH ) unido al carbono 3 y una cadena lifática en el carbono 17. los principales son el colesterol, ácidos biliares, las vitaminas D y el estradiol.
Colesterol
- Hormonas esteroideas. Se caracterizan por la presencia de un átomo de oxígeno unido al carbono 3 mediante un doble enlace. Las principales hormonas derivadas del esterano son las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.

v Prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica es el prostanoato, constituido por 20 carbonos que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.

ENFERMEDADES POR ALTO CONSÚMO DE LÍPIDOS
Además de a niveles altos de de colesterol, un consumo excesivo de grasas está asociado a la obesidad, enfermedades de la vesícula biliar y algunos tipos de cáncer.
El organismo recibe las grasas de la dieta y tras descomponerlas en ácidos grasos los pasa a la sangre, formando los llamados triglicéridos. Por los estudios realizados sobre determinadas enfermedades cardíacas y vasculares, se sabe que éstas pueden ser causadas por dietas ricas en grasas, especialmente si se trata de grasas saturadas, ya que elevan el nivel de colesterol en sangre.
Un alto nivel de colesterol en la sangre promueve la obstrucción de las arterias, al depositarse la grasa en sus paredes y sedimentarse con cierta dureza, produciendo rigidez y disminuyendo el volumen del riego sanguíneo. Cuando esto se produce en las arterias coronarias, que tienen la misión de regar las paredes externas del corazón, se puede interrumpir el suministro y conducir finalmente a un ataque al corazón (infarto cardíaco o de miocardio). Además de a niveles altos de colesterol, un consumo excesivo de grasas está asociado a la obesidad, enfermedades de la vesícula biliar y algunos tipos de cáncer.
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/tipos%20lipidos.html,
INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN ESPAÑOL PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE ESTAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS. Última actualización: 15 de Octubre de 2003
ANONIMO,WWW.WIKIPEDIA.COMhttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido#Clasificaci.C3.B3n_biol.C3.B3gica, citado el 1 de octubre del2010,[en line]
PEREZ JIMENA, eva, SEVILLANA ORTE, laura, www.club.telepolis.com.com
http://club.telepolis.com/dietron/LPI/los_lipidos.htm. citado el 1 de octubre del2010[en line]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)